martes, 25 de febrero de 2014

''Comentarios sobre los Vídeos''

Vídeo Uno:
Habla que Jeremy , registra cada lo que hace en una grabadora,ya que tuvo un accidente y por eso no tiene memoria reciente, solo recuerda los recuerdos lejanos y no puede sumar los recuerdos vividos en el instante, ya que se olvidan, solo recuerda lo que paso dentro de una hora.
Jeremy vive solo y para vivir solo necesita de la ayuda de sus grabaciones, necesita tomar nota de cuando toma, y como la memoria de Jeremy no esta dañada, sabe quien es y con que amigos esta.
La grabadora remplaza a su memoria, graba sus conversaciones y las pasa a una libreta, Anota todo, las cosas que no le gusta y lo que le gusta a sus amigos, también pone una alarma para saber donde debe de ir.

Vídeo Dos:
Este vídeo habla sobre la capacidad memoristica, y te ponen actividades como recordar 30 palabras, al principio solo son palabras y en el segundo te ponen imágenes para que recuerdes mas fácil todo, en el tercero te ponen a que asocies las palabras con un sentimiento, olor, sabor, sensación, sonido o alguna experiencia vivida, en mi opinión con todo eso te memorizas todo y pues te sera mas fácil recordar todo.


Vídeo Tres:
Hay tres elementos fundamentales: La memoria se puede mejorar, La memoria es un proceso.
Mejorarla si la usas y practicas.
Los tres pasos de la memoria son: El registro de material, El almacenamiento y La recuperación.
Claves de la memoria son: La asociación con las cosas, La visualización, La imaginación, El trabajo y La practica.
En este vídeo se muestra que puedes hacer una historia para poder relacionar todas las palabras y poder acordarte de todos.


Vídeo Cuatro:
Habla sobre los juegos que ayudan a mejorar la capacidad de memorizar, Y que debemos de hacer con la mamo contraria actividades para así crear nuevas conexiones para hacer tareas cotidianas.
Tenemos que tratar de memorizar los números telefónicos para ejercitar la memoria,comer bien para el cerebro, debemos de comer como pescado y frutos secos entre otros.
Hay que romperla rutina, para tener un cerebro joven, Hacer nuevas actividades como cocinar, hacer esculturas, hacer listas ya sea de comida, de lugares, etc.


Vídeo Cinco:
Habla sobre alimento para aumentar la memoria, como:
-Pescado: para la actividad cerebral y mejora la capacidad de aprendizaje
-Frutas: mejora la capacidad de aprendizaje y habilidades motoras.
-Verduras: protegen mas el cerebro y ayudan a aumentar la memoria.
-Leche: es adecuada para la función nerviosa.
-Huevo: ayuda a mejorar la memoria
-Chocolate: mejora la atención y concentración.
Estos alimentos te ayudan para la memoria , para habilidades y para funciones.


Vídeo Seis:
Este vídeo habla sobre Como estudiar para un examen:
-Tener el material listo
-Examinar el contenido de el material
-Hacer preguntas para focalizar nuestra atención
-Leer el material como vemos una película, viendo imágenes y viendo relacionando
-Hacer resúmenes, mapas mentales, etc.
-Contar lo que entendimos
-Repasar 15 minutos y después contárselos a dos personas
Y al final de el vídeo nos muestra un mapa mental con los puntos que nos dieron.

martes, 11 de febrero de 2014

Leyes de la Percepción


  • Ley del cierre o de la completud : Las formas cerradas y acabadas son más estables visualmente, o que hace que tendamos a "cerrar" y a completar con la imaginación las formas percibidas buscando la mejor organización posible

  • Ley general de la figura y fondo:  Figura, es un elemento que existe en un espacio o “campo” destacándose en su interrelación con otros elementos. Fondo: Todo aquello que no es figura, es aparte del campo que contiene elementos interrelacionados que sostienen a la figura que por su contraste tienden a desaparecer. 
 





  • Ley del contraste: La posición relativa de los diferentes elementos incide sobre la atribución de cualidades (como ser el tamaño) de los mismos.






  • Ley general de la buena forma: Los elementos son organizados en figuras lo más simétricas, regulares y estables que sea posible. 


  •  Ley del movimiento común o destino común:Los elementos que se desplazan en la misma dirección tienden a ser vistos como un grupo o un conjunto.







  • Ley de la Continuidad: La mente continúa un patrón, aun después de que el mismo desaparezca. Aquellos elementos que tienen la misma dirección se perciben de forma seguida, manteniendo la misma dirección del objeto o del estímulo.


Fuentes:
http://www.mindmatic.com.ar/gestalt.pdf
http://www.iea.edu.ar/archivos/Gestalt.pdf

sábado, 25 de enero de 2014

El cerebro y las habilidades cognitivas.

El cerebro es el órgano más poderoso de nuestro cuerpo. Regula toda nuestra actividad, procesa toda la información, actividad y acciones que realizamos, gestiona cualquier movimiento que hagamos, intencionado o no.
El cerebro está formado por células nerviosas llamadas neuronas, que se conectan entre ellas para compartir la información. Por ejemplo, si suena el teléfono, las neuronas encargadas del oído se conectarán entre ellas para pasar la información a las neuronas encargadas de mover los músculos, que mediante los nervios del cuerpo enviarán una orden a las piernas, para que caminen hasta el teléfono, y a las manos, para que descuelguen el aparato y lo acerquen a la oreja.
 NEURONAS CEREBRALES

Esta cadena de órdenes y movimientos, tan instantáneas y normalizadas, está formada por una compleja red de impulsos que necesita mucha energía para funcionar correctamente. De la misma forma que un coche necesita gasolina, nuestro cerebro precisa vitaminas, hierro, oxígeno…  transportados por la sangre mediante diferentes vasos sanguíneos, como las arterias.
El corazón es la bomba impulsora de la energía del cuerpo (la sangre) y uno de sus trabajos primordiales es enviar la sangre  hacia todos los órganos y tejidos de nuestro cuerpo entre los que se halla el  cerebro. Si este órgano principal se quedase sin riego sanguíneo, nuestro cuerpo podría sufrir lesiones graves. 
El cerebro, como ya hemos dicho, es el centro de comunicaciones y por su importancia está protegido por el cráneo, más duro de lo que pensamos.



Funciones cognitivas
En los lóbulos parietales se desarrolla el sistema emocional y el sistema valorativo. El sistema emocional - aunque compromete a todo el cerebro, y en retro-alimentación, a todo el cuerpo del individuo- se ubica principalmente en el área bastante arcaica llamada sistema límbico, dentro del sistema límbico las 2 amígdalas cerebrales (situadas cada una detrás del ojo, a una profundidad de aproximadamente 5 cm), se focalizan las emociones básicas (temor, agresión, placer) que tenemos y que damos cuando algo o alguien interfiere en la actividad que esté haciendo en el exterior. Por otra parte está el sistema valorativo, este es la relación que existe entre los lóbulos prefrontales (que como su nombre lo indica está atrás de la frente) y las amígdalas cerebrales, esa relación "física" se llama hipocampo.
Nuestro cerebro, además de regular todas las actividades, también es el responsable de los procesos mentales necesarios para manejarnos adecuadamente en el día a día. Estos procesos son las funciones cognitivas, necesarias para la vida cotidiana. Las principales son:
Atención y concentración: para escuchar y estar atentos.
Percepción y reconocimiento: para reconocer personas y objetos.
Orientación: para saber dónde estamos y hacia dónde vamos.
Memoria: para recordar y aprender con ello.
Funciones ejecutivas: para planificar actividades.
Lenguaje: para comunicarnos.
Cálculo: para hacer cuentas.
Todas las actividades que realizamos en nuestro día a día requieren que las funciones cognitivas se activen, por eso es tan necesario que las mantengamos lo más ágiles posible, entrenándolas.
Estimulando las funciones cognitivas
Puede parecer complicado, pero muchas de nuestras actividades cotidianas son gimnasia para el cerebro. Sólo debemos ser constantes y activar algunas aficiones que quizá dábamos por olvidadas. Os proponemos algunas acciones que mantendrán el cerebro en forma:
©      Leer periódicos, revistas, libros.
©      Ver las noticias en televisión, recordarlas y contárselas a alguien.
©      Hacer pasatiempos: puzles, sudokus, sopas de letras, crucigramas.
©      Participar en juegos de mesa: cartas, dominó, ajedrez, parchís, damas…
©      Clasificar el correo: separar las facturas, ordenarlas por fechas, comparar los gastos mensuales, anuales…
©      Realizar manualidades: labores,  dibujo, costura…
©      Recordar: acontecimientos importantes, cumpleaños, viajes, visitas… y comentarlas con alguien.
©      Memorizar canciones nuevas.
©      Recordar momentos, revisando  álbumes de fotos
©      Recordar procedimientos aprendidos: poner la lavadora, usar la guía telefónica del móvil….
©      Realizar cálculos mentales: desde sumas sencillas a operaciones tan complicadas como se desee.